lunes, 17 de marzo de 2014

VARANASI


Desde Khajuraho volamos a Varanasi, anteriormente conocida como Benares, con la compañía Jet Airways. El vuelo apenas dura 50´.
La ciudad es conocida por los ghats (escalinatas) del Ganges. La ciudad de Shiva es uno de los lugares más sagrados del país, al que acuden los peregrinos hindúes para lavar en el río sacro los pecados de toda una vida o para incinerar a sus seres queridos.
Debe su nombre a los ríos Varuna y Asi, que confluyen aquí. Es un lugar propicio para morir, pues el fallecido obtiene la “moksa”: la liberación del ciclo de nacimientos y muertes.
Los rituales de vida y muerte más íntimos se realizan a la vista de todos en sus famosos ghats.
El casco antiguo de Varanasi se encuentra en la orilla occidental del Ganges y es un complejo laberinto de callejones demasiado estrechos para el tráfico, que pueden llegar a ser agobiantes.
La zona más conocida abarca desde Assi Ghat, al sur, hasta Manikarnika Ghat, zona norte donde se realizan las incineraciones. No es raro ver cortejos fúnebres por las callejuelas en dirección a él.
La mejor hora para visitar los ghats es al amanecer, cuando una suave luz baña el río y los peregrinos acuden para realizar la “puja”: ofrendas u oraciones al sol naciente, y al anochecer, cuando se celebra la gran ceremonia de “ganga aarti” en el Dasaswamedh Ghat (todas las tardes a las 19h)
Casi todo el año se puede pasear a lo largo de la cadena de ghats, aunque durante el monzón y justo después, el nivel de las aguas impide hacerlo. Es un paseo único y fascinante, en el que se observa la mezcla increíble de gente que acude al Ganges no sólo para realizar abluciones rituales, sino también para lavar la ropa, hacer yoga, realizar ofrendas, vender flores, darse un masaje etc.

Nos alojamos 2 noches en el Hotel Varuna, bastante alejado del centro. Mi recomendación es alojarse uno de los numerosos hoteles cercanos a los ghats. Destacaría el hotel Dolphin y el Ganpati, por su ubicación y las excelentes vistas al Ganges.

Comenzamos el día a las 5 de la mañana, cuando nos recogieron en el hotel para llevarnos al Dasaswamedh Ghat. Allí nos esperaba una barca pequeña para realizar el tradicional crucero por la orilla del Ganges. El amanecer es simplemente espectacular.




Posteriormente realizamos la visita a los principales puntos de interés de la ciudad moderna con nuestro chófer (ciudad universitaria, templo Vishwanath, templo de Durga y templo Tulsi Manas)
Tras desayunar nos dirigimos a visitar la ciudad de Sarnath, 10 km al nordeste de Varanasi, dónde Buda acudió para predicar su mensaje del Sendero Medio como vía al nirvana después de alcanzar la iluminación en Bodhgaya. Es uno de los cuatro lugares fundamentales del circuito budista y atrae a seguidores de todo el mundo. 
Se puede deambular por los alrededores comparando los variados diseños de los modernos templos budistas, construidos por fieles tibetanos, chinos, tailandeses, birmanos y japoneses.



Hicimos buenas migas con nuestro chófer y nos pidió visitar su humilde hogar. Nos impacto mucho ver a su mujer e hijo durmiendo en una minúscula habitación y sacando agua de un pozo comunitario.




Teníamos toda la tarde por delante y tras comer junto al Assi Ghat, decidimos pasear por la orilla del Ganges recorriendo todos los ghats. 



Llegamos justo a tiempo para ver desde una barca en el río la ceremonia en el Dasaswamedh Ghat.



Antes de cenar en el restaurante Dolphin contratamos otra barca para navegar junto al Manikarnika Ghat.




Al día siguiente regresamos a Delhi para acabar nuestras vacaciones por la India. Allí pasamos 2 noches que ya resumí al comienzo del blog. 
Espero que os haya gustado este blog. Ha sido la primera que hacía algo así.
Aquí dejo el enlace de YouTube:





jueves, 27 de febrero de 2014

KHAJURAHO


  En apenas 4 horas recorrimos los 180km que separan Orchha de Khajuraho. Nos alojamos una noche en el hotel Taj Chandela, situado 1km a las afueras del pueblo. La verdad es que el hotel estaba muy bien.
  Khajuraho cuenta con apenas 39.000 habitantes. La zona oeste de los templos, que es la más visitada, esta dentro del pueblo. El resto de templos se reparten principalmente por las zonas este y sur. Aquí se encuentra el mayor conjunto de templos hinduistas del país, famosos por sus esculturas eróticas. Desde 1986 están considerados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.



   Khajuraho fue la capital religiosa de los Chandella, una dinastía que gobernó esta parte de la India entre los Siglos X y XII.
  Los templos se construyeron en un espacio de tiempo de unos cien años, entre el 950 y el 1050. Originalmente había unos 80 templos, de los que quedan 22 en buen estado de conservación. Tal vez por encontrarse en una zona poco habitual para la construcción de templos (lejos del Ganges), consiguieron sobrevivir a la destrucción masiva de elementos hinduistas llevada a cabo por el imperio mogol musulmán. Poco a poco fueron quedando abandonados y permanecieron ocultos en medio de la vegetación. Fueron redescubiertos en 1838 por el capitán Burt, ingeniero del ejército británico.
   Los templos están situados sobre plataformas elevadas, de una anchura considerable, pensadas para facilitar el paseo ritual alrededor del templo que deben realizar los fieles antes de entrar a rezar. Las torres de los templos se elevan sobre estas plataformas, dando una sensación de verticalidad si se observan desde lejos. Están orientados según los puntos cardinales, estando la entrada en dirección Este para facilitar la entrada de la primera luz solar.
   Fueron construidos con bloques de granito traído especialmente hasta la zona, así como de arenisca. Las uniones de los diferentes trozos de granito se realizaron mediante abrazaderas metálicas. Las paredes de los templos de Khajuraho tienen una forma ondulada ya que están formadas por numerosos salientes. Además, los muros están divididos en franjas horizontales mediante molduras y bajorrelieves.
  Las esculturas que decoran los templos de Khajuraho se pueden clasificar en cinco tipos diferentes. Por un lado están los dibujos geométricos y florales, utilizados en los techos, molduras y en la decoración de las columnas. Otro tipo de esculturas son las que representan la vida de la corte, como los bailes o la música, así como actividades cotidianas.
   Un tercer grupo está compuesto por las figuras de animales, que suelen estar colocadas en las molduras exteriores e inferiores de los templos, como para romper la monotonía de las figuras humanas. Las imágenes de dioses y diosas forman el cuarto grupo y suelen estar situadas al fondo del templo o en los nichos situados bajo los salientes. Finalmente se encuentran las figuras femeninas y las que representan a parejas amatorias.
No se sabe a ciencia cual fue el motivo por el que los templos se decoraron con diversos motivos eróticos. Algunos estudiosos creen que la decoración tenía un motivo educativo: enseñar el Kamasutra a los más jóvenes; para otros, los templos son un homenaje al matrimonio entre Shivá y Párvati. También existe la teoría de que las esculturas representando a amantes servían de protección, ya que ahuyentaban a los malos espíritus y a los rayos.
Llegamos a Khajuraho por la tarde y cómo los templos principales cierran a las 17h, fuimos a visitar los templos de los alrededores. Comenzamos por la zona este, que cuenta con 3 templos hinduistas y otros 3 jainistas. Destaca el templo de Parsvanatha, que contiene muy pocas esculturas de amantes y muchas de mujeres tocando diversos instrumentos musicales o realizando acciones como maquillarse o bañarse. Tiene también una escultura del dios Shiva y su esposa Parvati.



Después fuimos al grupo sur de templos, está situado a un kilómetro del grupo este y consta de dos templos de pequeño tamaño; el templo Duladeo, decorado con esculturas eróticas, y el templo Chaturbhuja que contiene una estatua de Vishnu de tres metros de altura.



A continuación fuimos al pueblo para ver atardecer en una de las terrazas con vistas a la zona oeste de templos mientras degustábamos un té indio.



   Ya por la noche vimos el espectáculo de luz y sonido en el interior de la zona oeste de los templos y, posteriormente, fuimos a otro de danza y música, que resultó ser un fracaso puesto que simulaban cantar y la música instrumental tampoco era en directo. No recuerdo el nombre del local pero contaba con una tienda de estatuas enorme y estaba cerca del aeropuerto.




Al día siguiente por la mañana, antes de volar a Varanasi, visitamos la zona oeste de templos. Estuvimos unas dos horas y media recorriendo el complejo. 



      Destacan los siguientes templos:

  -Templo Varaha: está situado enfrente del Lakshmana y es de pequeño tamaño. Contiene una estatua del dios Varaha, encarnación del dios Vishnu en forma de jabalí.



    -Templo Lakshmana: se cree que fue construido por el rey Lakshavarman que reinó entre el 925 y el 950 por lo que es uno de los templos más antiguos. Construido sobre una plataforma de tres metros de ancho, al templo se accede mediante una escalera finamente decorada. Las esculturas de las paredes exteriores representan escenas de la vida cotidiana, guerreros y escenas eróticas. Está dedicado al dios Vishnú. 





-Templo Kandariya Mahadev: es el más espectacular de todos los templos de Khayurajo además de ser el de mayor tamaño. Está también dedicado a Shiva y se construyó sobre una plataforma de 3 metros de altura. Construido a mediados del siglo XI, su torre mide 30,5 metros. Su decoración consta de 872 estatuas diferentes.






-Templo Devi Jagadambi: de menor tamaño y dedicado a Kali, su decoración contiene esculturas de mujeres realizando acciones cotidianas.





-Templo Chitragupta: en su interior se encuentra una estatua de Surya, el dios del sol, montado en su carro tirado por siete caballos.



-Templo Visvanatha: fue construido por el rey Dhangadeva que reinó entre el 950 y el 1002. Sus techos están ricamente decorados con diseños florales. Las salas interiores contienen algunas de las esculturas mejor conservadas de todo el complejo.




-Templo Nandi: comparte plataforma con el Visvanatha. Su tejado es de forma piramidal. En el interior se encuentra una estatua de Nandi, el toro que sirve de montura al dios Shivá.



Enlace de YouTube: