En apenas 4 horas
recorrimos los 180km que separan Orchha de Khajuraho. Nos alojamos una noche en
el hotel Taj Chandela, situado 1km a las afueras del pueblo. La verdad es que
el hotel estaba muy bien.
Khajuraho cuenta con apenas 39.000 habitantes. La zona oeste de
los templos, que es la más visitada, esta dentro del pueblo. El resto de
templos se reparten principalmente por las zonas este y sur. Aquí se encuentra
el mayor conjunto de templos hinduistas del país, famosos por sus esculturas
eróticas. Desde 1986 están considerados por la Unesco como Patrimonio de la
Humanidad.
Khajuraho fue la capital religiosa de los Chandella, una
dinastía que gobernó esta parte de la India entre los Siglos X y XII.
Los templos se construyeron en un espacio de tiempo de unos
cien años, entre el 950 y el 1050. Originalmente había unos 80 templos, de los
que quedan 22 en buen estado de conservación. Tal vez por encontrarse en una
zona poco habitual para la construcción de templos (lejos del Ganges),
consiguieron sobrevivir a la destrucción masiva de elementos hinduistas llevada
a cabo por el imperio mogol musulmán. Poco a poco fueron quedando abandonados y
permanecieron ocultos en medio de la vegetación. Fueron redescubiertos en 1838
por el capitán Burt, ingeniero del ejército británico.
Los templos están situados
sobre plataformas elevadas, de una anchura considerable, pensadas para
facilitar el paseo ritual
alrededor del templo que deben realizar los fieles antes de entrar a rezar. Las
torres de los templos se elevan sobre estas plataformas, dando una sensación de
verticalidad si se observan desde lejos. Están orientados según los puntos
cardinales, estando la entrada en dirección Este para facilitar la entrada de
la primera luz solar.
Fueron
construidos con bloques de granito traído especialmente hasta la zona, así como de arenisca. Las uniones de
los diferentes trozos de granito se realizaron mediante abrazaderas metálicas.
Las paredes de los templos de Khajuraho tienen una forma ondulada ya que están
formadas por numerosos salientes. Además, los muros están divididos en franjas
horizontales mediante molduras y bajorrelieves.
Las
esculturas que decoran los templos de Khajuraho se pueden clasificar en cinco
tipos diferentes. Por un lado están los dibujos geométricos y florales,
utilizados en los techos, molduras y en la decoración de las columnas. Otro
tipo de esculturas son las que representan la vida de la corte, como los bailes
o la música, así
como actividades cotidianas.
Un tercer
grupo está compuesto por las figuras de animales, que suelen estar colocadas en
las molduras exteriores e inferiores de los templos, como para romper la
monotonía de las figuras humanas. Las imágenes de dioses y diosas forman el cuarto
grupo y suelen estar situadas al fondo del templo o en los nichos situados bajo
los salientes. Finalmente se encuentran las figuras femeninas y las que
representan a parejas amatorias.
No se sabe
a ciencia cual fue el motivo por el que los templos se decoraron con diversos
motivos eróticos. Algunos estudiosos creen que la decoración tenía un motivo
educativo: enseñar el Kamasutra a los más jóvenes; para otros, los templos son un homenaje al matrimonio entre Shivá y Párvati. También existe la
teoría de que las esculturas representando a amantes servían de protección, ya
que ahuyentaban a los malos espíritus y a los rayos.
Llegamos a
Khajuraho por la tarde y cómo los templos principales cierran a las 17h, fuimos
a visitar los templos de los alrededores. Comenzamos por la zona este, que
cuenta con 3 templos hinduistas y otros 3 jainistas. Destaca el
templo de Parsvanatha, que contiene
muy pocas esculturas de amantes y muchas de mujeres tocando diversos
instrumentos musicales o realizando acciones como maquillarse o bañarse. Tiene
también una escultura del dios Shiva y su esposa Parvati.
Después fuimos al grupo sur de templos, está
situado a un kilómetro del grupo este y consta de dos templos de pequeño
tamaño; el templo Duladeo,
decorado con esculturas eróticas, y el templo
Chaturbhuja que contiene una estatua de Vishnu de tres metros de
altura.
A continuación
fuimos al pueblo para ver atardecer en una de las terrazas con vistas a la zona
oeste de templos mientras degustábamos un té indio.
Ya por la
noche vimos el espectáculo de luz y sonido en el interior de la zona oeste de
los templos y, posteriormente, fuimos a otro de danza y música, que resultó ser
un fracaso puesto que simulaban cantar y la música instrumental tampoco era en
directo. No recuerdo el nombre del local pero contaba con una tienda de estatuas enorme y estaba cerca del aeropuerto.
Al día siguiente por la
mañana, antes de volar a Varanasi, visitamos la zona oeste de templos.
Estuvimos unas dos horas y media recorriendo el complejo.
Destacan los siguientes templos:
-Templo Varaha: está situado enfrente del Lakshmana y es de pequeño tamaño. Contiene una estatua del dios Varaha, encarnación del dios Vishnu en forma de jabalí.
Destacan los siguientes templos:
-Templo Varaha: está situado enfrente del Lakshmana y es de pequeño tamaño. Contiene una estatua del dios Varaha, encarnación del dios Vishnu en forma de jabalí.
-Templo Lakshmana: se cree que fue construido por el rey Lakshavarman que reinó entre el 925 y el 950 por lo que es uno de los templos más antiguos. Construido sobre una plataforma de tres metros de ancho, al templo se accede mediante una escalera finamente decorada. Las esculturas de las paredes exteriores representan escenas de la vida cotidiana, guerreros y escenas eróticas. Está dedicado al dios Vishnú.
-Templo Kandariya Mahadev: es el más espectacular de todos los templos de Khayurajo además de ser el
de mayor tamaño. Está también dedicado a Shiva y se construyó sobre una
plataforma de 3 metros de altura. Construido a mediados del siglo XI, su torre mide
30,5 metros. Su decoración consta de 872 estatuas diferentes.
-Templo Devi Jagadambi: de menor tamaño y dedicado a Kali,
su decoración contiene esculturas de mujeres realizando acciones cotidianas.
-Templo Chitragupta: en su interior se encuentra una estatua de Surya, el dios del sol,
montado en su carro tirado por siete caballos.
-Templo Visvanatha: fue
construido por el rey Dhangadeva que reinó entre el 950 y el 1002. Sus techos están
ricamente decorados con diseños florales. Las salas interiores contienen
algunas de las esculturas mejor conservadas de todo el complejo.
-Templo Nandi: comparte
plataforma con el Visvanatha. Su tejado es de forma piramidal. En el interior
se encuentra una estatua de Nandi, el toro que sirve de montura al dios Shivá.
Enlace de YouTube:
Enlace de YouTube:
No hay comentarios:
Publicar un comentario