martes, 28 de enero de 2014

AGRA


   El Taj Mahal no es la única atracción de Agra, pues el legado del Imperio mogol incluye un magnífico fuerte y muchas y fascinantes tumbas y mausoleos. También son interesantes los animados y caóticos chowks (mercados). Agra se localiza en un amplio meandro del sagrado río Yamuna.
    Llegamos a Agra al anochecer y, tras dejar las maletas en el hotel Raj Mahal, nos dirigimos al Fuerte de Agra para ver el espectáculo de luz y sonido. No os lo recomiendo. Se me hizo eterno y encima me atacaron los mosquitos, a pesar de llevar manga larga.



   Al salir del fuerte tuvimos nuestra única mala experiencia con un conductor de tuk-tuk. Queríamos cenar en el restaurante Saniya Palace Hotel, que recomiendan en la guía Lonely Planet, y tras decirnos que sí lo conocía y acordar el precio, nos llevó a otros dos restaurantes dónde él tenía comisión. Decía que el Saniya era muy malo, que estaba cerrado etc. A pesar de nuestro enfado por la pérdida de tiempo y gritarle malhumorados, él no paraba de reír. Otra cosa fue al decirle que nos bajábamos del tuk-tuk y nos íbamos sin pagarle, que ya nos llevaría otro. Entonces cambio la cosa y nos llevó al restaurante Saniya. Sabed que por la noche no iluminan el Taj Mahal, al parecer por temor a atentados, que bien podrían cometer de día, así que sólo lo podréis contemplar si hay luna llena. Al apagar las luces del restaurante se vislumbra su impresionante silueta.

    Al día siguiente nos esperaba uno de los platos fuertes del viaje, la visita al Taj Mahal que, por supuesto, no nos defraudó.



  El emperador Shah Jahan contruyó el Taj en memoria de su tercera esposa, Mumtaz Mahal, que murió al alumbrar a su decimocuarto hijo en 1631. El complejo no se completo hasta 1653. Poco después, Sha Yahan fue destronado por su hijo y confinado en el Fuerte de Agra hasta su muerte en 1666. Fue enterrado junto a su esposa.
  Poco después de las 8 ya estábamos con nuestro guía de deficiente habla hispana, facilitado por la agencia sin cargo extra, en la fila para hacer la visita, que para los extranjeros es más corta. Es importante saber que los viernes está cerrado.
  En 2 horas visitamos el complejo. A primera hora amanece nublado, pero se cumplió la tradición de que luego se despeja y sale el sol.
 En el interior del recinto los jardines ornamentales siguen el diseño clásico mogol: un cuadrado dividido por canales de agua, con un pedestal decorativo de mármol en el centro.
  El Taj Mahal se erige sobre una plataforma elevada de mármol en el extremos norte de los jardines, de espaldas al río Yamina. Su posición elevada convierte al cielo en único telón de fondo. En cada una de las esquinas de la plataforma se alza un alminar blanco de 40m de altura. No son del todo perpendiculares para evitar que se cayesen sobre el Taj en caso de terremoto.
  La mezquita de arenisca roja situada al oeste es un importante lugar de reunión para los musulmanes de Gara. AL este hay un edificio idéntico, el jawab, construido por simetría.
  
   Después visitamos el Fuerte de Agra en poco más de una hora. Allí fue dónde decidimos prescindir del servicio de nuestro guía, que quería acompañarnos el resto del día, pero preferimos ir por nuestra cuenta ya que su vocabulario no era muy amplio.
   Este enorme fuerte de arenisca roja fue iniciado por el emperador Akbar en 1565. Más tarde, su nieto Sha Yahan añadió otros elementos de mármol blanco. La fortaleza original respondía a fines militares, pero Sha Yahan lo transformó en un palacio.
   Tiene forma de oreja y colosales murallas de más de 20 m de altura y 2.5km de perímetro.



  En una hora llegamos a Sikandra, a 10km al noroeste del fuerte de Agra, para ver el mausoleo del emperador mogol Akbar. Lo visitamos en apenas 45 minutos.



  Desde allí fuimos al popularmente conocido como Baby Taj, la tumba de Mizra Ghiyas Beg, un noble persa abuelo de Mumtaz Mahal, que fue jefe del Gibierno del emperador Yahangir. Fue la primera construcción mogola totalmente de mármol.



  Para visitar todos estos monumentos existe una entrada combinada, que también incluye Fatehpur Sikri. La única pega es que sólo vale para un día y es difícil poder ver todo con calma.
  Tras media hora haciendo fotos fuimos al parque Mehtab Bagh, al otro lado del río Yamuna, para tomar fotos del Taj Mahal en una de sus mejores perspectivas.



  Aunque nos costó encontrarlo porque la zona de Taj Ganj es un laberinto de callejuelas, vimos anochecer cenando en el restaurante Shanti Lodge. Las vistas son buenas pero la comida no es nada especial.



   Acabamos el día en el Bazar Kinari. En mi opinión uno de los más caóticos que visitamos y con más contaminación. Aquí si que no paramos de toser, en parte porque está situado sobre una explanada de tierra. No soy muy aficionado a los bazares así que no lo recomiendo. Justo al lado hay una mezquita, que según los lugareños estaba cerrada, aunque era mentira.

Resumen del día con fotos y vídeo desde YouTube:





miércoles, 22 de enero de 2014

CAMINO A AGRA: ABANERI Y FATEHPUR SIKRI


 De Jaipur a Agra hay unos 250km. Por el  camino hicimos dos paradas para conocer el pozo de Abaneri y la ciudad abandonada de Fatehpur Sikri.
 A apenas 90km de Jaipur y a hora y media de carretera se encuentra la población de Abaneri, famosa por albergar el pozo Chand Baori, uno de los primeros pozos construidos en Rajastán.
 Los baoris son pozos en forma de tronco de cono invertido con varias terrazas unidas por tramos escalonados. Se utilizaban tanto por motivos religiosos como para abastecerse de agua en invierno.



 Tras 230km y en unas dos horas llegamos a la ciudad abandonada de Fatehpur Sikri. Fue erigida por el emperador mogol Akbar entre 1571 y 1585. Fue la capital del imperio mogol durante 14 años. Se cree que tuvo que ser abandonada por falta de agua. Conserva su magnífica arquitectura mezcla de los estilos hindú e islámico.
 Se pueden diferenciar dos zonas: la civil y la religiosa, dónde se encuentra la gran mezquita Jama Masjid.




 Para llegar hasta la zona turística hay que coger un bus colectivo pasados los bazares o bien un tuktuk. Se puede visitar alquilando un audioguía en inglés o contratando los servicios de un guía oficial. Nos llevó unas dos horas recorrer toda la ciudad.
 Finalmente, tras 45km y hora y media de carretera, llegamos a Agra, dónde pasamos dos noches.
   Como siempre, aquí está el enlace de YouTube:





JAIPUR, SEGUNDA PARTE


Cómo teníamos tiempo aprovechamos para visitar los fuertes de Jaigarh, situado encima del de Amber,


y el de Nahargarh, visible en lo alto de una colina desde el casco antiguo de Jaipur.


A continuación fuimos al centro de la ciudad. El casco antiguo es conocido como la Ciudad Rosa. En 1876 el marajá Ram Singh ordenó que pintarán todo el casco antiguo de este color (según la tradición el color de la hospitalidad) para dar la bienvenida al príncipe de Gales. Actualmente la ley obliga a mantener dicho color en las fachadas.
En el casco antiguo destacan el Palacio de la Ciudad, el observatorio Jantar Mantar y el Palacio de los Vientos.
El Palacio de la Ciudad, un impresionante complejo de patios, jardines y edificios, es una mezcla de arquitectura rajastaní y mogola. 


Muy cerca del Palacio esta el Minarete Iswari Swarga Sal, al que merece la pena subir para ver las vistas.


Junto al Palacio está el Observatorio Jantar Mantar, que en 2010 pasó a formar parte de la lista de monumentos Patrimonio Mundial de la Unesco.



En el Palacio de los Vientos las mejores fotografías se obtienen subiendo al edificio que hay justo enfrente. Es un extraordinario palacio apanalado de arenisca rosa de cinco pisos de altura. Lo mandó edificar en 1799 el marajá Sawai Pratap Singh para que las damas de la casa real observaran la vida cotidiana y las procesiones de la ciudad. Desde lo alto hay excelentes vistas tanto del Palacio como del Observatorio. Se accede por la parte posterior del complejo.


    Al día siguiente, al salir de la ciudad, de camino a Agra, visitamos el Palacio de los Monos. No hay turistas y podréis ver a la gente local purificándose.


     Aquí está el enlace de YouTube para ver el resumen del día:





lunes, 13 de enero de 2014

JAIPUR, PRIMERA PARTE


   De Pushkar a Jaipur hay 3 horas en coche. Jaipur es la capital de Rajastán y tiene 3 millones de habitantes. Debe su nombre a su fundador , el gran guerrero y astrónomo Jai Singh II (1688-1744). Su capital estaba en Amber, a 11km. Precisamente allí está la visita más interesante: el Fuerte de Amber, con la correspondiente subida a lomos de un elefante.
   Estuvimos 2 noches en el hotel Devraj Niwas, más que suficientes para recorrer los principales puntos de la ciudad. El hotel dispone de alojamientos tipo bungalows. La verdad es que nos gustó mucho. Está situado unos 3 kilómetros al oeste del casco antiguo.






 Llegamos ya por la tarde y visitamos el Museo Albert Hall. Hay una entrada combinada por 350R o 175R para estudiantes, que combina el Albert Hall, el Fuerte de Amber, el observatorio  Jantar Mantar, el Palacio de los Vientos o Hawa Mahal y el fuerte de Nahargarh. Ahorras 300R.


   Muy cerca del Museo se encuentra el Templo Birla Mandir, que no tiene horario de cierre, por lo que es interesante verlo al anochecer. Sobre la colina que hay junto al Templo se puede ver el abandonado Palacio Moti Dungri.




   Al día siguiente madrugamos para visitar el Fuerte de Amber. Se supone que los paseos en elefante comienzan a las 8 de la mañana, pero según llegábamos con el coche ya se veía una fila de elefantes encarando las cuestas del Fuerte.



   A pesar de llegar a las 8 tuvimos que hacer una fila de unos 40 minutos, pero merece la pena la experiencia aunque sea bastante incómodo. Nos recalcaron que todos los elefantes son hembras desde que hace unos años un macho, tras ser fotografiado con flash, se descontroló y mató a varias personas. 
  En apenas 15 minutos se cruza la puerta principal del fuerte Suraj Pol (puerta del Sol) a lomos de esta enorme criatura. 
  A las 18,30 hay un espectáculo de luz y sonido en inglés en el primer aparcamiento frente al fuerte. Lo que si merece la pena es acercarse por la noche para verlo iluminado, además de camino también se puede ver iluminado el Palacio del Lago.


Aquí está el enlace de YouTube para ver el resumen: